
1. Importancia de la obra de Aristóteles en la Edad Media y problemas que presenta el redescubrimiento del mismo al cristianismo medieval.
Para Santo Tomas
de Aquino Aristóteles fue uno de los más influyentes filósofos en su pensar y
fue a través de Guillermo de Moerbeke, el famoso traductor de las obras
de Aristóteles, quien puso a su disposición varias de sus traducciones, entre
ellas algunas que se encontraba prohibidas en la época (De Anima, De Sensu
et Sensato y De Memoria et Reminiscentia) y que Sto. Tomás comentará,
junto con otras obras de Aristóteles como la Física y la Metafísica.
La visón
del hombre de la época es teocéntrica, la fe y las creencias de la iglesia eran
verdades absolutas que nadie se atrevía a cuestionar o poner en duda la
evangelización se da en el territorio y una de las premisas “todo lo que pasa
tiene un propósito divino”.
2. Haz un juicio sobre Tomás de
Aquino como filósofo.
Tomas fue un
gran pensador innovo en su época con su obra, un devoto que puso su
conocimiento en pro del desarrollo del pensamiento de la época sin dejar de
lado la fe cristiana pero abriendo su pensamiento y permitiendo nuevas
influencias en él.
Tomás distingue
claramente el campo propio de la filosofía del campo propio de la teología. La
filosofía cristiana usa la razón con el concurso de Dios pero sin el dato de la
fe, mientras que el teólogo usa la razón para asegurar los datos revelados.
3. ¿Qué opinión tienes sobre la relación
entre la fe y la razón? Escribe un pequeño comentario al respecto.
Pienso que en la
actualidad son dos conceptos que se han separado la fe y la razón, la fe desde
la institucionalidad ha perdido credibilidad por el contrario la razón a ganado
un gran terreno en el investigación y su estudio.
4. Haz una comparación crítica entre
la universidad de la Edad Media y la universidad actual.
La aparición de
la universidad en la época medieval como gremios es de una gran novedad,
mayormente dirigidas por órdenes religiosas era un privilegio para muy pocos
que podían pagar para recibir su educación allí, en esta época las carreras
existentes eran pocas dentro de las más importantes Derecho, Filosofía,
Medicina y con unos tiempos muy prolongados para lograr finalizar sus estudios.
En la época
actual la educación universitaria se abre a un gran número de posibilidades,
variedad de carreras, el tiempo para lograr terminar la carrera se reduce a la
mitad en comparación con el tiempo del medioevo, la tecnología ha permitido el
desarrollo de la educación virtual y a distancia, aunque los costos siguen
siendo altos y el gobierno no ha logrado garantizar el acceso a toda la
población hay un avance importante.
5. ¿Qué desafíos crees que tiene la
filosofía actual en Colombia, sobre todo en este ambiente de Post-Acuerdo?
La filosofía
tiene un gran reto y es la de ayudar a entender a los ciudadanos de este país,
esta etapa de transición al postconflicto donde se deben respetar y garantizar
la implementación de los acuerdos de paz y donde cada una debe ser participe en
este acontecer; por que serán estos el derrotero a seguir para la construcción
de la paz se deben entender los puntos de los acuerdos por ejemplo sobre
restitución de tierras (reforma agraria), en el perdón y la reparación a
víctimas, justicia transicional, también lo cultural debe estar presente
en estas nuevas miradas de sociedad y acercar a los jóvenes a las personas
hacia estas claridades es la tarea del Filósofo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario