viernes, 14 de abril de 2017

LA POLÍTICA DE SANTO TOMAS Y UN ANÁSLISIS DE NUESTRA POLÍTICA

                       
Comentario crítico sobre la corrupción en nuestro entorno, realizado a partir de la reflexión sobre las ideas políticas de santo Tomás.
La reflexión filosófica de tipo político en Santo Tomás no obedece a una  elaboración sistemática o concreta sobre lo que puede considerarse una filosofía política. No obstante realiza derivaciones filosóficas de tipo político a partir de la deducción racional de los principios fundamentales de su filosofía.  Estas ideas se encuentran dispersas en su obra, pero pueden establecerse ciertos elementos que sobresalen en relación con la organización política de las sociedades.
En segunda instancia debe tenerse en cuenta la influencia importante y definitiva de la obra de Aristóteles en la filosofía de santo Tomás. Además de los planteamientos esquemáticos sobre las formas de gobierno, un factor de comparación posible y central de las dos filosofías radica en la idea felicidad a la que deben aspirar las sociedades, al decir de Aristóteles, y la idea de bien común que define Tomás como el factor más importante para la regulación objetiva de la organización, gobierno y actividad pública en la sociedad ideal.
A partir de este centro rector basado en la coordinación de los poderes y las capacidades sociales en la búsqueda del bien común, santo Tomás encuentra que en primer lugar, la sociedad es racional, es decir se debe a una ciencia que puede determinar la mejor manera en la que se estructura la convivencia y la distribución del poder.
Esta política racional se estructura a partir de principios reguladores que facilitan el proceso orgánico de los cuerpos sociales. El primero de ellos es que el Príncipe encargado de dirigir las sociedades debe estar convencido y educado hacia los modelos que favorezcan el bien común, no de otra manera podrá registrarse una evolución benigna en los cuerpos sociales. De la misma manera, la mención del príncipe redunda en que todo cuerpo social debe estar gobernado por un jefe o director supremo. En segunda instancia se diserta sobre los modelos políticos más afines con el bien común, estos serían la monarquía, la aristocracia y la república. Cuando este tipo de asociaciones adolecía de interés por el bien común se hablaba de tiranía, oligarquía y democracia.
Santo Tomás encuentra que técnicamente la monarquía sería la versión ideal de gobierno por su capacidad de concitar un proceso expedito en la resolución de los asuntos de gobierno. No obstante la realidad práctica hace necesario un régimen mixto en el cual se obtiene lo mejor de las tres disposiciones benignas. Esto es, una monarquía sustentada y fortalecida a partir de la aristocracia ilustrada y de la libertad que ofrece la democracia como auspiciadora de la soberanía popular como principal baluarte de lo político.
Vemos que en términos institucionales el sistema que enuncia santo Tomás, a partir de la lectura de Aristóteles, está convenido con el tipo de régimen político que más tiene desarrollo en Occidente. Este se define a partir de instancias de tipo democrático en las cuales la ley ejerce como factor superior de elaboración intelectual, institucional y constitucional sobre la organización política de las sociedades y cuyo gobierno se regula  partir de un liderazgo fuerte que actúa en complemento con un senado y un pueblo con capacidad de elección o decisión. Bien sea el régimen presidencialista, parlamentario, monarquía constitucional, republicano, entre otros, como los más vistos en el Occidente democrático, la visión filosófica que impera es la desarrollado por la filosofía a partir de las ideas políticas de de Aristóteles y desarrolladas por filósofos posteriores como santo Tomás.
Sin embargo, estos modelos institucionales pueden correr hacia derivas que hacen patente la dificultad por lograr la estructura ideal en el orden político de las sociedades. Pueblos como el colombiano, poseen un sistema político muy voluble y poco centrado en el interés fundamental del bien común, lo cual termina por socavar el formalismo institucional para hacerlo funcional a intereses egoístas. Este proceso se denomina corrupción y en su base está la cooptación del modelo democrático con el fin de fomentar un uso perverso de la política bajo la apariencia de legalidad y orden constitucional público. Ninguna sociedad del mundo de tipo democrático o republicano está exenta de este problema, sin embargo las sociedades europeas han logrado un nivel de eficacia política mucho más conciente de la importancia de la pulcritud en la política con el fin de no generar problemas estructurales que luego son difíciles de resolver en razón a los desequilibrios profundos que generan en el cuerpo social.
Uno de los grandes problemas de sociedades como las latinoamericanas es el no haber podido constituir un estadio político equilibrado bajo ninguna de las apuestas políticas que se han sucedido en el poder. Los remanentes, las clientelas, la violencia, el radicalismo, la inmadurez política, entre otros factores, han sido contrarios a que se establezcan modelos productivos que puedan ser cada vez mas incluyentes y fructíferos en atención al objetivo fundamental del bien común.
En nuestro entorno nacional, departamental y municipal no dejan de sucederse las denuncias por casos de corrupción. Malversación, falta de transparencia en la adjudicación de recursos públicos, cohecho, entre otras variedades de corrupción pueden ser vistas constantemente en las informaciones y noticias. En la ciudad de Bogotá, por ejemplo, es todavía vigente el gran desfalco de los recursos públicos que se llevó a cabo con el carrusel de la contratación, en el cual se desarrolló un sistema de corrupción que tuvo implicaciones de todo tipo, desde las administrativas y ejecutivas hasta judiciales.

Otro caso actual es la corrupción de Odebrecht, que es muy visible por su extensa trama y organización no solo municipal, departamental y nacional sino internacional, a nivel de América Latina. Un caso de gran calado que demuestra que ante la inmadurez política, avidez, coacción, ambición y oportunismo político América Latina esta en mora de una reflexión profunda sobre las verdaderas causas de la desigualdad, pobreza y falta de movilidad social. Por último cabe mencionar el caso de Corrupción de la Guajira, Colombia que demuestra el nivel de indolencia, insensatez, cinismo y violencia al que pueden llegar los políticos en aras de seguir usufructuando de manera indebida los recursos públicos.

TEXTO FILOSÓFICO CONSTRUIDO AL ESTILO DE SANTO TOMÁS


                               
LA ÉTICA

Planteamiento:

La ética es una reflexión moral sobre las problemáticas que acechan hoy en día a nuestra sociedad actual; es buscar  la forma de reintegrar los valores morales, como la justicia y la igualdad para hacer de esta unos mejores ciudadanos. Sabemos que los sistemas políticos, económicos y sociales se encuentran en crisis y la población civil ya no cree en estos movimientos gubernamentales, volver a tener fe  en nuestro Estado haría que el sistema social se encaminara de nuevo al progreso y esto solo es posible reconociendo que todo es justificable y que hay que luchar contra la corrupción, que esta infestada de codicia e insolidaridad.  Las personas que dirigen nuestro país deben tener una mejor actitud, estar altos de moral, que es no dañar ni perder la confianza del pueblo, es cumplir con los acuerdos pactados, es forjar ese carácter de lucha, es estar dispuesto al cambio, es buscar un bien común y personal, es brindar una educación con calidad, ya que a través de esta empieza la transformación. El cuidar de nosotros mismos y de los demás es una obligación moral, es perseverar  nuestro entorno, es valorar nuestra sociedad y nuestra ecología, ya que es todo a nuestro alrededor, y todo hace parte de nosotros mismos; el carácter cooperativo tiene su magia de unir lazos, de dar para recibir, es cumplir con normas morales que se imponen en la comunidad en que habitamos, es buscar justicia social. La libertad es buscar un bien común, es saber utilizar y aprovechar nuestros recursos, es hacer parte de las decisiones de nuestra sociedad, es ser un instrumento racional, que permita que haya cambio, y  que se alcance un mundo sin odio y egoísmo; alcanzar una felicidad es buscar y proteger aquellas cosas que se consideran valiosas, como el respeto y la dignidad hacia las demás personas, son derechos fundamentales que muestran humanidad, ayudar al otro. Algo muy valioso que  se puede resaltar del profesionalismo intelectual de la población, es que a través de esta tarea podemos ayudar a que nuestras capacidades científicas y culturales lleven a la sociedad a alcanzar virtudes en que favorezcan a la misma población en que cada uno habita. El bien común se alcanza a través de políticas y acciones concretas, hay que construir una democracia auténtica, es hacer parte de las decisiones que ayudan a mejorar la sociedad, es buscar justicia social y dialogo permanente en el que se haga participe de los movimientos que se realizan a través del Estado.
La ética hace parte del desarrollo político, social y económico, ya que representa un orden moral sobre los estamentos fundamentales que se rigen en una sociedad, es buscar una justicia social y una relación entre el individuo,  las cosas y la relación entre las personas, estos vínculos hacen posible los procesos de mercado y las dimensiones de vida social, sabemos que la actividad económica provee los medios requeridos ante la necesidad humana y hace parte de la justicia conmutativa que está relacionada con el mercado, precios y valor de las cosas, y la justicia distributiva que se relaciona con el valor de la persona, criterios sociales, culturales y políticos que los legitimasen, y hacen de él un concepto de dignidad humana, la cual está respaldada por las democracias políticas que perseveran por hacer respetar y valer los derechos humanos; el problema de la economía es que se enfoca en el trabajo humano y no en las potencialidades y necesidades de la persona, es donde radica la explotación; la producción económica deriva del trabajo humano y los insumos materiales e intelectuales,  el utilitarismo hace parte del interés de los precios, está basado en la demanda del consumidor, satisfacción humana; las actividades económicas deben tener una relación entre ciencias sociales, biológicas y ambientales para que no afecten la vida humana, debe estar en concordancia con el valor económico  y las necesidades primordiales del ser humano; las necesidades  humanas se establecen en biológicas y ambientales que hace parte su entorno natural y animal, las económicas que derivan de su racionalidad, como producto, propiedad y mercado, las culturales que expresan su libertad en fines y valores y las de convivencia política que generan normas e instituciones las cuales regulan todas las dimensiones de la vida social y sus acciones como ciudadanos públicos; el desarrollo humano se maneja a través de esas necesidades tanto objetivas o básicas que no dependen de la opinión individual y que a su vez son trans-históricas  porque forman parte de los ordenamientos civilizados y universales ya que cada ser lo experimenta, las necesidades potenciales, de talento y capacidades concretas para vivir en sociedad; en las ciencias económicas el precio se mide en utilidad que es la satisfacción del consumidor soberano y la escasez que se distribuye de manera diferente dentro de la escala social; uno de los problemas que nos acoge es que la necesidad objetiva es desterrada por la economía académica dominante y es sustituida por las preferencias subjetivas de consumidores dotados de poder adquisitivo y afecta a los pobres, ya que los priva al acceso a los mercados y los ignora, este problema nos lleva a buscar una solución ética en donde las necesidades básicas se conviertan en una prioridad social para toda condición humana y la democracia como orden político y cultural encuadra y limita los excesos de orden capitalista mercantil; una de las necesidades primordiales y básicas de la vida humana es la libertad, como una necesidad social y su existencia depende del cumplimiento y el deber de los derechos humanos.
 Argumento de razón:
1.    Sabemos que la ética es una disciplina filosófica que regula el comportamiento moral dentro de una sociedad, es el estudio de la conducta humana y del control del deber y de los valores morales, es actuar racionalmente para lograr mayor calidad de vida; en diferentes pueblos y culturas la ética era considerada como un valor primordial del reconocimiento de la vida misma, aceptación y asimilación, hace parte de la justicia, el equilibrio, el orden y la verdad, al dar para recibir, una búsqueda del bien supremo, es encontrar justicia y sabiduría; el mayor logro es poder perseverar los valores éticos y morales ya que en nuestra actualidad vivimos una crisis de identidad, no sabemos lo que somos, crisis de destino, no sabemos para donde vamos y crisis de valores, no sabemos lo que queremos; todo esto sucede cuando la sociedad mantiene engañada con mentiras económicas, intelectuales y a nivel de justicia social; hay que buscar soluciones tales como la erradicación de la pobreza, genera miento de empleo, educación con calidad, salud con eficacia y una seguridad social en que luche por sus ideales y contra la corrupción que afecta en general a todas las sociedades; la ética debe ser implementada en todos los niveles de educación, se deben abordar temas que implique todo tipo de problemas sociales que afectan nuestra sociedad, debe ser un modelo a seguir para que haya soluciones concretas en que el ser humano viva en concordancia con el bien común, en donde se resalten los valores primordiales de convivencia, libertad e igualdad.
2.    La ética es una de las ramas de la filosofía cuyo propósito es ver el comportamiento humano a nivel moral, o sea las normas y costumbres del actuar de las personas en torno a aquellos códigos morales que están regidos en diferentes sociedades; la ética es en si el actuar en forma correcta frente a sí mismo y ante la sociedad que lo rodea, buscando siempre lo mejor para todos con carácter positivo y respetuoso. La moral se basa en diferentes normas de cómo debe actuar en forma moderada y correcta de cada individuo y la ética regula estas normas si están o no están dentro de los parámetros normales del buen trato y conducta de todos los seres en diferentes sociedades en las que cada uno conforma.
3.    Siempre a través del tiempo el hombre ha querido justificar el comportamiento humano y relacionarlo a través de normas que conlleven al buen vivir de las personas en general y se han dado ciertos modelos que conllevan al actuar de una forma moral o adecuada, justificando un comportamiento valedero y positivo frente a la sociedad en que se convive a diario.
4.    Uno de los modelos éticos habla que la finalidad del hombre es la felicidad a través de los medios morales, utilizando siempre el bien común sin afectar a nuestro núcleo social, utilizando aquellas normas morales por medio de un bien común; pero sabemos que la felicidad no es igual para todos y cada cual busca la felicidad a su manera de ver la vida y en diferentes formas y medios para alcanzar dicha felicidad.
5.    Otro modelo ético habla que el actuar moral está dirigido en el deber, ya que está estipulado que es algo bueno y se debe realizar ya sea porque es necesario, por temor a lo que pueda pasar o solo con el hecho que a través de este medio se consiga un fin que beneficie o llene de placer; sabemos que la heteronomía frente al punto moral son normas implantadas por agentes externos, en el caso de la deontología se encuentra la autonomía moral, es aquella que procede del mismo ser, se da su propio punto de moral desde su pensamiento y razonamiento, es salir del orden natural y dictarse sus propias leyes y a través de este proceso el hombre adquiere dignidad; aquellos que apoyan la felicidad y el placer como principio moral, atentan contra la dignidad ya que se rebajan al mismo estilo de los animales instintivo y naturalmente como la utilidad, el placer y la felicidad; el deber moral proviene de aquellas normas morales que nacen de la misma razón humana.
6.    Por último, un modelo ético habla que las normas morales nacen del dialogo argumentativo y quienes representan dicha ética son personas en condiciones de igualdad, racionales y libres y se constituyen como éticas de comunicación, de discurso y están presentes en la leyes y mandatos que rigen cada sociedad, es el deber en las normas en la que todos aportan su opinión y no solo uno, utilizando el dialogo racional y comunicativo y está en contra de la represión y la desigualdad.
7.    Cabe resaltar que la importancia del ser es el discurso y Habermas sostiene que el ser humano a través del discurso puede participar, problematizar cualquier afirmación, expresar sus posiciones, deseos y necesidades, moralmente es bueno aquel que resuelve situaciones de conflicto a través del discurso y el dialogo argumentativo que conlleve a un buen consenso.

8.    Las normas morales son acuerdos establecidos por principios como la universalidad, en la que consta que todos pueden aceptar libremente todo tipo de acuerdo que se plantee durante este tipo de discurso y dialogo, satisfaciendo el interés de cada persona, esta aceptación se hace durante el discurso ético y en el que todos estén de acuerdo satisfaciendo el interés universal; lo importante es que no se queda solo en lo teórico sino va a la práctica, en la que entran factores como la resolución de conflictos morales, ecológicos, medio ambiente, la economía actual, la industria armamentista, la justificación de las guerras, la biología, la medicina, la genética, la experimentación, la eutanasia y todo lo referente al ser humano y aquello que nos rodea.

INFORME GONZALO ROJAS

                  
1
 Importancia de la obra de Aristóteles en la Edad Media y problemas que presenta el redescubrimiento del mismo al cristianismo medieval

La llamada Filosofía Primera y su estudio del Ser en cuanto Ser. La noción de causa, como principio del análisis de mundo físico, los estudios desarrollados acerca de la lógica, la naturaleza y la metafísica, fueron temas trascendentales sobre los cuales Aristóteles desarrollo su pensamiento filosófico, y que se constituyeron como puntos de partida para debate y la reflexión en las nacientes universidades de la Edad Media. Así, el descubrimiento de las principales obras de Aristóteles se instauro como una de las corrientes de pensamiento con mayor influencia para el desarrollo del pensamiento medieval. Luego de que en la baja edad media el pensamiento estuviera fundamentado en el estudio de las sagradas escrituras y guiado por los padres de la iglesia, el pensamiento en esta etapa estuvo fuertemente influenciado por el pensamiento de San Agustín y las obras de Platón.
No obstante a partir de la primera mitad del siglo XIII, las obras de Aristóteles, en especial la metafísica, se constituyen en punto de reflexión, que dinamizo el debate y el análisis filosófico, generando diversas reacciones en cuanto a la posibilidad de armonizar el dilema entre fe y razón.
Para este propósito, el pensamiento de Tomas de Aquino se constituye sin lugar a duda como una nueva postura frente al pensamiento Cristiano, pues el pensamiento de Aquino de aleja de la posición dogmática de la teología, en cuanto parte del análisis de la realidad concreta y objetiva que representa el mundo sensible, para llegar a Dios.  
La lógica Aristotélica, entendida como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento, es desarrollada e interpretada por Tomas de Aquino como principio en el que el conocimiento apunta a lo universal. Así entonces, el proceso del pensamiento que genera el conocimiento, radica en separar un concepto a partir de la imagen recibida por medio de percepciones sensoriales, con fin de alcanzar un concepto que permita dar cuenta de lo general, más allá de la substancia.

2.    Haz un juicio sobre Tomás de Aquino como filósofo.

Una característica esencial en el desarrollo del pensamiento de Tomas de Aquino puede encontrarse en su honestidad intelectual. Esta actitud se representa y se afianza en la búsqueda de la verdad. Es interesante observar como aún y a pesar de la fuerte influencia que ejerce en su filosofía la postura teológica, Tomas de Aquino se muestra como un pensador si se quiere revolucionario. Su intención de conciliar la fe y razón como elementos no solo de la vida del hombre, sino como posibilidades de conocimiento hace de Aquino un pensador un claro talante filosófico, pues su pensamiento está orientado a la ruptura de los paradigmas y a la proposición de nuevas formas de pensamiento, que sin duda han enriquecido el espectro reflexivo que plantea la filosofía.

3.    ¿Qué opinión tienes sobre la relación entre la fe y la razón?. Escribe un pequeño comentario al respecto.

La relación que encuentro entre la fe y la razón, está dada a partir del hombre. Es decir, la existencia del hombre requiere de ambas categorías para dar explicación del mundo y sus fenómenos. Tanto la fe como la razón se constituyen en parte esencial del hombre. Ambas dimensiones apuestan por la comprensión de la realidad. 
La fe es el soporte que permite al ser humano moverse en los escenarios que están relacionados con su espiritualidad. Espiritualidad que se relaciona con la necesidad humana de encontrar y de dar explicación a todo aquello que la ciencia aún no ha logrado descifrar.
La razón, como categoría del pensamiento estructurado, apuesta por la interpretación de la realidad bajo parámetros de objetividad, en los cuales medía el análisis de los factores, de las situaciones y de los elementos, con fin de hacer comprobables y demostrables sus causas y sus efectos. La razón se reviste de principios y de leyes que plantean un ordenamiento equilibrado en cuanto a la relación de las partes con el todo.
No obstante cada dimensión tiene un campo propio de aplicación en cuanto a la formación del conocimiento. Sin embargo, y más allá de sus diferencias, tanto fe como razón constituyen el hacer y dan sentido a la existencia humana.

4.    Haz una comparación crítica entre la universidad en la edad media y la universidad actual

Si bien la universidad como centro humanístico y de enseñanza se atribuye a Europa, hay datos que referencian su aparición en el antiguo Egipto y en Irán. Así mismo y en este sentido cabe mencionar los aportes que se hicieron desde la Grecia Antigua, con la instauración del Liceo por parte de Aristóteles y de Pitágoras, fundador de Escuela pitagórica. 
No obstante es en Europa en donde se da la fundación de las primeras universidades con una estructura similar a la que conocemos en la actualidad. Así entonces, surgen entre otras las universidades de Bolonia, Parma y Padua en Italia, la universidad de Paris en Francia y la de Oxford en Inglaterra.
La universidad en la Edad Medía surge como una necesidad reflexiva y cultural frente a posturas del pensamiento -principalmente teológico- que habían caracterizado a la baja edad media. Si bien el clero y la iglesia encabezaran el orden educativo de la época, el surgimiento de las ciudades, el interés por el derecho, las matemáticas, y la retórica, van a ser elementos que atraen la atención de ciudadanos por una enseñanza que forme maestros y doctores. En este sentido la universidad en la Edad Media surge a partir de la asociación de maestros y alumnos con un propósito común, el de crear un espacio para la investigación y la enseñanza. Es decir, se configura la universidad como escenario de propuesta para nuevas formas de conocimiento y de expresión.
En este sentido la universidad actual guarda ciertas similitudes con las universidades de la Edad Media. Es decir se concibe a la universidad como el ámbito por excelencia para la generación de nuevas propuestas de investigación y como el escenario ideal para la formación de nuevos ciudadanos con el conocimiento y la capacidad para transformar sus entornos.
No obstante la universidad en la actualidad se encuentra caracterizada por la gran influencia que ejerce en su hacer, y en sus contenidos curriculares, lo político y lo ideológico. La universidad actual se halla distanciada de su verdadero sentido humanístico y de su papel de escenario de reflexión crítica de la realidad. Salvo en algunas ocasiones, su papel se ha reducido a la reproducción de modelos y de valores que se acomodan a las posturas ideológicas que demanda el sistema, adoleciendo de sentido crítico y reflexivo.

5.    ¿Qué desafíos crees que tiene la filosofía actual en Colombia, sobre todo en este ambiente de Post-Acuerdo?

Sin lugar a dudas, el análisis de nuestro acontecer se vislumbra como un reto en la medida en que la filosofía debe servir como elemento de análisis, de reflexión y proposición, frente a la realidad compleja que representa nuestro país en el escenario del post-acuerdo

Dentro de los desafíos que se avienen considero que es importante reflexionar de manera crítica, sobre nuestra historia como posibilidad de reconocimiento y afirmación de una cultura y de una idiosincrasia que se hallan inmersas en un contexto particularmente plural, rico y aún carente de un pensamiento propio que le permita entender y allanar soluciones desde una perspectiva distinta a la impuesta desde afuera.

En este sentido, considero pertinente partir por analizar el papel de la filosofía en cuanto a su participación en el acontecer histórico del país en los dos últimos siglos.

Considero que en cierta medida la filosofía colombiana se ha visto influenciada, y ha estado imbuida por el acontecer socio-político, propio de cada momento histórico en particular. Si nos retrotraemos al siglo XIX, la filosofía, tuvo como propósito el servir de anclaje argumentativo para explicar los problemas que acontecían en ese momento. Así entonces la filosofía podríamos decir, se ideologizo, para a través de ella dar respuesta a los problemas políticos y sociales. Se convirtió en el fundamento tanto de liberales como de conservadores para afirmar sus tesis, pero sin lograr un enfoque de pensamiento que estuviera más allá de la aplicación de las doctrinas europeas. En ese sentido, la filosofía dio cuenta de ese momento histórico concreto. Ya en el siglo XX, y con la apertura que se dio a nivel educativo y de pensamiento, la filosofía se ocupó esencialmente del estudio y de la comprensión de los textos filosóficos desde la perspectiva y propósitos del autor, alejándose de las problemáticas propias. No obstante lo anterior, y a la luz de la llegada de libros y documentos de autores como Nietzsche, Heidegger, Husserl, Marx, entre otros, y de la participación de filósofos colombianos en el contexto internacional, la filosofía en Colombia tuvo un gran auge principalmente en el ámbito intelectual y académico, pero con menos incidencia y repercusión en el campo de lo socio-político, que el que se había dado en siglo anterior.   
Ya dando cuenta del siglo XXI, la filosofía ha logrado avanzar en su consolidación, tanto en lo académico como en el campo de la investigación. No obstante considero que tanto en el siglo XX, como en el actual, el quehacer filosófico se ha enfocado en el campo de lo académico y se ha mantenido distante del estudio de nuestros problemas. Algunas razones para esta consideración, podrían estar en la ausencia de un pensamiento propio, y en el escaso valor y la poca atención que se da por parte de las clases dirigentes a la filosofía, como herramienta propositiva y análisis de la realidad.
Es así, y en este sentido que considero que en el ejercicio de repensar la actualidad del pensamiento filosófico colombiano, puede estar la clave para hacer de la filosofía no solo una herramienta que pueda tener reconocimiento e injerencia para análisis y abordaje de nuestra realidad, sino para sentar las bases de un pensamiento propio.

El propósito de repensar nuestra actualidad, además de posibilitar la crítica, como elemento que permita innovar y actualizar, puede servir para apropiar y construir una tradición filosófica que permita dar cuenta de nuestra realidad, y que sirva de fundamento a las futuras generaciones.

Nuestro pensamiento filosófico, -salvo algunas excepciones, como los trabajos de Santiago Castro, Estanislao Zuleta, Ángelo Papacchini y Rubén Sierra, Renan Vega- ha estado orientado por el estudio y análisis de las doctrinas y obras clásicas de la filosofía euroamericana, lo cual ha incidido en la imposibilidad de crear un pensamiento que constituya en patrimonio propio y de cuenta de nuestra propia tradición y de nuestro propio acontecer.

No quiero decir que el estudio de los clásicos y de los principales enfoques, no se deba tener en cuenta, pues a la luz de estos – así ellos se hayan dado en contextos socio-históricos distintos- se constituye la tarea primaria del ejercicio filosófico. 

Finalmente y en consideración de lo anterior, estimo que en la actividad de nosotros como filósofos debe plantearse como compromiso principal el ejercicio de un pensar desde una posición crítica, a la luz de abordarse nuevos problemas. Es decir, que este compromiso debe tener implícito el ir más allá del esquema tradicional, en el cual se considera que estudiar filosofía es comprender las distintas teorías, con el propósito de explicarlas luego, sino que dicho compromiso debe hacer posible la construcción de un pensamiento nuevo, dado a través del análisis de los problemas que se presentan en el entorno. Un entorno que como el nuestro se muestra rico en complejidades y matices, y que no puede ser ajeno al pensamiento y a la reflexión que constituye la filosofía.